Menú Cerrar

P.I.E.

PROYECTO INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

Fundamentación

Entendemos la enseñanza-aprendizaje como aquel proceso en el que intervienen tres tipos de contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales. Basándonos en una enseñanza por problematización debemos entender que aquellos contenidos procedimentales son empleados para la resolución de problemas, previamente seleccionados y diseñados por el docente, lo que provoca una búsqueda y apropiación de destrezas o estrategias eficaces, por parte del alumno. El rol del docente en este tipo de enseñanza no es transmitir un conocimiento sino servir de ayuda al alumno para iniciar su propia búsqueda, apropiación y por qué no, construcción de nuevos conocimientos. De este modo, cada docente deberá elaborar un modo personal de intervención acorde a la situación en que se esté trabajando. Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose. (Paulo Freire).

Es posible transformar a la evaluación en una herramienta de conocimiento, tanto para profesores como también para alumnos, ya que ésta es parte de la enseñanza y del aprendizaje. Es decir, en la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora…Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo.

Las evaluaciones de los aprendizajes serán valiosas, en tanto nos permitan conocer la manera y el grado de apropiación que los estudiantes han realizado de un conocimiento, que se considera importante y digno de ser conocido. La evaluación será una verdadera herramienta que permita comprender y aportar a un proceso cuando el docente logre centrar su atención en tratar de comprender qué y cómo están aprendiendo sus alumnos. De esta manera estaremos evaluando a través de la enseñanza, y la evaluación no será una mera instancia aislada donde se mida el rendimiento de los alumnos.

Este tipo de evaluación condice con el tipo de enseñanza adoptada por esta institución donde los alumnos deben resolver situaciones problemáticas, y el docente sirve de ayuda para orientar al alumno en su trabajo pero fomentando un trabajo autónomo e independiente.

Resulta de suma importancia la incorporación de criterios en las instancias evaluativas, de esta manera se logra transparentar este momento, ya que el docente expone de manera explícita hacia donde apunta y qué es lo que busca mediante el instrumento utilizado, y le permite al alumno realizar un análisis de lo que se indaga mediante ese instrumento.

La evaluación se constituye en fuente de conocimiento y lugar de gestación de mejoras educativas si se la organiza en una perspectiva de continuidad. La reflexión sobre las problematizaciones y propuestas iniciales, así como sobre los procesos realizados y los logros alcanzados –previstos y no previstos-, facilita la tarea de descubrir relaciones y fundamentar decisiones.

Un lugar importante ocupa el error, ya que también es objeto de estudio, en la medida en que son reveladores de las representaciones elaboradas por el alumno. Dependerá del tratamiento que se realice sobre esa equivocación, en esta instancia también el docente deberá implementar estrategias para abordarlo.

Consideramos de suma importancia la instancia de devolución de las evaluaciones, siendo este un momento propicio para la apropiación democrática del conocimiento que en él se produce.

APROBACIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES

El Ciclo Lectivo se dividirá en trimestres. Dcto 181/09

  1. Para el logro de la aprobación será necesaria una calificación final de 6 o más puntos.
  2. Cuando la calificación final es menor que 6, el alumno no aprobará el espacio curricular y podrán darse las siguientes situaciones:

            2.1 Si la calificación final es 4 ó 5, deberá rendir los contenidos del espacio curricular en el turno diciembre ante comisión evaluadora.

            2.2 Si no aprueba dicha instancia de examen o la calificación final es de 1, 2 o 3 deberá rendir los contenidos del espacio curricular en el turno febrero/marzo ante comisión evaluadora.

            2.3  En estas instancias el alumno deberá obtener 6 (seis) o más puntos para acreditar el espacio curricular.

Acreditación

1.1 Movilidad estudiantil 

Aquellos alumnos que ingresan a la institución por movilidad estudiantil y deban acreditar espacios curriculares no cursados, deberán tener un acompañamiento por parte del docente que dicte dicho espacio en la institución. El mismo asignará trabajos de realización obligatoria para el alumno, y se establece como corte evaluativo la semana previa al receso de invierno y la última semana de octubre, siendo en ésta semana en la que se cerrará la acreditación de dicho espacio.

El acompañamiento y la coordinación de las actividades a realizar por el alumno estará a cargo del equipo de tutorías, siendo el nexo entre el docente y el alumno.

El alumno deberá acreditar los contenidos referidos a la meta que se plantea para cada espacio curricular abordado, en concordancia con el diseño curricular de la provincia de Santa Fe. La calificación de acreditación de dicho espacio es la que constará en libro matriz para la confección de su título.

1.2 El alumno con inasistencias que deberá recuperar la regularidad  ¿cómo será evaluado?

  • El alumno que haya perdido la regularidad por inasistencias, deberá seguir asistiendo a clases con las mimas obligaciones que el resto del alumnado. Su desempeño académico y las distintas evaluaciones tomadas reflejarán la nota para determinar si debe asistir a las mesas examinadoras de Diciembre o Febrero. Si la nota final fuese de 6 a 10  se le tomará un trabajo práctico integrador de la materia, dicho trabajo práctico deberá ser presentado con 15 días de anticipación al cierre del ciclo lectivo y defenderlo ante tribunal examinador, en la mesa del turno Diciembre.
  • Si la nota fuese de 5 ò 4, el alumno deberá defender el trabajo y podrá ser indagado sobre el resto de los contenidos que consta en el programa de examen de la asignatura en el turno de diciembre
  • Si la nota es 1, 2 ò 3 deberá rendir examen de los contenidos que constan en el programa de examen de la asignatura en el turno de Febrero
  • El trabajo integrador será un insumo más para determinar la nota final del año y se trabajará con el mismo en la semana de orientación anterior a cada instancia de examen, para poder sugerir modificaciones en caso de ser necesario.

1.3 ¿Cuáles son las estrategias de evaluación para atender a la diversidad?

Las estrategias serán definidas en función al caso particular de cada alumno, siendo prioridad realizar las adaptaciones sugeridas por los profesionales que trabajen con el mismo, si hubiere tratamiento.

En el caso de no haber asistencia profesional se tomarán las sugerencias que determine el equipo de apoyo psicopedagógico institucional

1.4 Toda sugerencia profesional realizada mediante informe formal debe ser cumplida por el docente, así como también influir en dicho tratamiento, trabajando en conjunto, es decir pudiendo implementar nuevas estrategias acordes al caso y materia específica, compartiendo lo implementado con los profesionales.

1.5 Cómo evalúo el criterio de ortografía y textualización? ¿Cuando el criterio no está alcanzado?

Se dispondrá en toda evaluación o T.P escrito en cualquier soporte, un criterio que evalúe la ortografía, caligrafía y textualización con una incidencia de un 10% del total de la nota

El criterio no está alcanzado cuando se observa que a lo largo de toda la evaluación y/o trabajo práctico supera los 5 errores y además los textos redactados no son coherentes.

Considerándose de un total del 10% que se le otorga a dicho criterio, un 50% corresponde a ortografía y un 30% a la redacción y un 20 % a la caligrafía. Esto es aplicable a todas las asignaturas. A excepción de alguna instancia evaluativa donde no exista absolutamente nada de escritura.

1.6 Sistema de calificación

Según la reglamentación vigente el profesor llevará una planilla de registro del desempeño pedagógico permanente del alumno, dicha planilla debe estar en la institución y no puede salir de ella bajo ningún aspecto, la nota resultante de todo el proceso es la que se vuelca en la planilla trimestral es por ello que la misma solo contendrá dicha nota que será compuesta de la siguiente manera:

Un porcentaje correspondiente al marco teórico y otro porcentaje para el aspecto actitudinal que será definido por el docente de acuerdo a las habilidades cognitivas que trabaje.

Es oportuno hablar de la actitud en clases entendiéndose este aspecto una parte importante al momento de acreditar al alumno.

Siendo los criterios de evaluación para la parte actitudinal

  1. Participación (espontánea y/o solicitada) constructiva en clases con intervenciones pertinentes
  2. Aporte de material de trabajo solicitado, compromiso con las tareas.
  3. Valorar aportes de compañeros respetando la diversidad de pensamientos
  4. Respeto hacia la autoridad docente y compañeros.
  5. Ansias de superación personal ante cada dificultad planteada

1.7 Los alumnos en proyecto de integración tienen un régimen de cursado diferente, establecido en la Resolución 808/12. Todos los alumnos que se inscriban de acuerdo a la reglamentación provincial e institucional vigente, tendrán derecho al ingreso a este establecimiento. Las materias que deberá cursar se establecerán de acuerdo con la escuela especial acompañante del proceso pedagógico del alumno.

Los criterios se fijarán dependiendo del caso concreto, conforme a lo impartido por la escuela integradora, si existe intervención y en acuerdo con los docentes.

1.8 Evaluación integradora

Se fijarán como fechas de evaluaciones integradoras las comprendidas en el mes de noviembre de cada año.

Respecto a ésta, es obligatoria para alumnos del último curso en los espacios curriculares específicos de cada orientación, que realizarán una evaluación general por departamento, junto a las áreas de Lengua y Matemática, siendo la nota vinculante a la evaluación del 3º trimestre.

En los cursos de 1º a  4º año la aplicación y su alcance (vinculante o no) queda a criterio de cada docente. Excepto Lengua y Matemática que será obligatoria en todos ellos siendo la nota vinculante al 3º trimestre.

Se tomará una sola prueba integradora por día, pudiéndose tomar además defensas de TP y orales de otras asignaturas, de todos modos deberá tratar de evitarse.

El tiempo de duración de la misma será de un mínimo de 80 minutos y un máximo de 160 minutos, dependiendo del instrumento aplicado. En todos los casos el tiempo deberá estipularse previamente e informarse a los alumnos.

Como toda prueba, deberá contener explícitamente los criterios de evaluación con la respectiva incidencia en la nota final de la prueba.

En cada Orientación  (Economía y Administración y  Ciencias Naturales):

La evaluación se realizará teniendo en cuenta la meta esperada para el perfil de egresado de dicha orientación. La nota resultante de dicha evaluación será vinculante a la aprobación del 3º trimestre.

Orientación Ciencias Naturales:

La misma consistirá en una situación problemática a partir de uno o varios textos que vinculen y relaciones contenidos fundamentales de cada materia: Física, Biología, Química, Medio Ambiente, Salud. Para ello se elegirá una temática transversal a todas las materias.

La modalidad será determinada por los docentes en función de lo propuesto por el área teniendo una duración de 4 horas cátedras. Luego de corregidas, se hará una devolución general al grupo de alumnos, por parte de los docentes involucrados en el examen.

2- De la recuperación de saberes

2.1 Todo proceso evaluativo es permanente y acompaña el proceso de aprendizaje del alumnado.

Ausencia a evaluaciones justificadas: la misma será reprogramada para la próxima clase, bajo la misma modalidad que el resto del curso.

Ausencia a evaluaciones injustificadas: calificación 1(uno) y en la próxima evaluación se le sumarán los contenidos no evaluados de forma articulada, para poder acreditar los contenidos. Si la falta corresponde a la Integradora, deberá realizar un trabajo intergrador y defender el mismo en la mesa examinadora de Diciembre.

Contenidos evaluados pero no aprobados: el docente deberá retomar los mismos identificar los problemas  por los que no se aprendió y ofrecer todas las herramientas posibles para que puedan aprenderse los mismos. Se podrá recurrir a otros instrumentos de evaluación, por ejemplo lecciones escritas u orales, trabajos prácticos, presentaciones orales, exposiciones.

2.2- De la cantidad de pruebas y/o trabajos prácticos

2.2.1 Pruebas escritas:

Si la carga horaria es de 2 hs 1 evaluación como mínimo

Si la carga horaria es de 3 hs semanales será obligatoria 1 evaluación como mínimo.

Si la carga horaria es de 4 ó más horas 2 evaluaciones obligatoria, .

Si la asignatura es extracurricular seguirá los mismos lineamientos que las materias curriculares dependiendo las cargas horarias.

2.2.2. 1 Trabajos prácticos

Los trabajos prácticos tienden a poner en práctica los contenidos conceptuales desarrollados en clase.

Cuando se trata de investigación tienen como objetivo tanto profundizar temas no desarrollados en horario escolar como así también aplicar temas analizados en otras situaciones. Este tipo de trabajo, como requiere mucho tiempo extraescolar, no superará de  2 ó 3 trabajos anuales. Deberá tenerse en cuenta el trabajo de seguimiento del alumnado en la elaboración del informe, por lo que se sugiere se realicen en clase para realizar una evaluación de la dinámica de cada grupo.

Se plantearán como situaciones problema a resolver siendo tan potentes que necesiten elaborarse líneas de trabajo o hipótesis para poder organizar la investigación

2.2.2.2 Los trabajos prácticos de las Ciencias experimentales:

Los trabajos prácticos de laboratorio tienen varios objetivos ya que nos permite que los alumnos comprendan contenidos de forma práctica en el laboratorio que no son de fácil visualización en el aula, a su vez, profundizar temas desarrollados en clases. Estos trabajos pueden ser solicitados todos los que sean necesarios, coincidiendo uno por tema conceptual, ya que no requieren mucha dedicación extracurricular.

El rol de docente es guía y orientador de lo que se está desarrollando.

El rol del alumno es llevar a cabo el trabajo práctico, con previa lectura del mismo y consultando al docente antes de actuar si se presenta una duda.

2.2.2.3 De la presentación de los informes de T.P

Cada docente al entregar la guía de T.P. establecerá las pautas específicas de presentación. Todos respetarán los criterios generales de:

  • Se estipula la fecha de entrega y el horario, de no cumplirse se descontará un punto por incumplimiento fijándose cual es el tiempo de tolerancia en la entrega en…….
  • Prolijidad y presentación (carátula, alineación, numeración de páginas, listado de integrantes y bibliografía utilizada)
  • Todos los informes deberán entregarse pasados en computadora y se le estipulará la letra, tipo y nº, interlineado, etc
  • Se deberá estipular en la guía los criterios de evaluación del TP.

2.2.3 De la plataforma virtual

El uso de la plataforma virtual será obligatorio para la solicitud de los trabajo prácticos

Es desde la virtualidad donde se continuará trabajando en constante contacto docente-alumno, propiciando un mayor intercambio de materiales de trabajo, tareas, visualización de videos, realización de consultas por parte de los alumnos. Participaciones en foros de debate, etc

2.2.4- De la notificación de las evaluaciones y Trabajos prácticos

La entrega de trabajos prácticos es considerada una instancia evaluativa y se registran en la planilla  de notificaciones, Así como también su defensa oral. al igual que las evaluaciones escritas.

2.3 De la finalización del ciclo lectivo.

El mismo es determinado por el Calendario Escolar vigente para cada Ciclo lectivo.

La última semana del ciclo lectivo deberán asistir los alumnos que rinden materias, para poder profundizar los contenidos que no han aprendido y realizar consultas para los exámenes finales. Se propone como una instancia para retomar aquellos contenidos no aprendidos y buscar estrategias alternativas y atención personalizada para guiarlos en un aprendizaje comprensivo del mismo, a fin de que la instancia de examen posterior sea satisfactoria.

La anteúltima semana del CL: se  aplicarán instancias recuperatorias con el fin de aprobar la asignatura a aquellos alumnos que su  nota final sea de 5 y no hayan comprendido algunos temas puntuales, o hasta un trimestre completo.

Solo dejan de asistir los alumnos que aprueban TODOS los espacios curriculares, el resto cursa los espacios que no haya aprobado en su horario habitual. Los alumnos que directamente rinden exámen solo asisten la última semana del CL, no en la semana de instancia recuperatoria.

3- Exámenes finales:

Instancias Regulares de Diciembre.

3.1 Con respecto a los exámenes  finales regulares de Diciembre,  las evaluaciones serán orales. Cada docente estipulará la modalidad del mismo en cuanto al soporte utilizado para el desarrollo de un tema en el programa de examen de cada asignatura

Matemática evaluará en forma escrita con la posibilidad de realizar una revisión de la evaluación en caso de que la misma sea con una nota final de  entre el 5 y 5,99.

Física y Química tomarán una parte práctica escrita y luego la parte oral, siendo una parte no excluyente de la otra

Lengua y Literatura y las Lenguas extranjeras deberán evaluar a todos los alumnos en forma escrita y oral, siendo una instancia no excluyente de la otra.

Las mesas de examen no podrán superar de 15 alumnos evaluados en total, aún cuando los tribunales tengan mesas integradas (Por ejemplo Geografía e Historia) De ser así se deberá desdoblar la mesa en dos o más según el número correspondiente,

El alumno puede preparar una unidad del programa, que se corresponde con el 40% de examen, y el otro 60% se corresponde con preguntas del resto de las unidades, sin excepción.

 Regulares Febrero-Marzo

Febrero todos los alumnos rinden programa completo, que son muchos alumnos en estas condiciones, se establece una modificación al P.I.E. quedando establecido para las mesas examinadoras de Febrero 2024, de la siguiente manera:

  1. El examen será escrito.
  2. Deberá contener especificado en el instrumento los criterios de evaluación, tal lo realizamos en las evaluaciones durante el año

Previos

La modalidad de examen será establecida por el docente  de la asignatura pudiendo ser oral, escrito o mixto. La modalidad deberá estar consignada en el programa de examen, siendo el alumno quien deberá solicitar copia actualizada del mismo antes de cada instancia.

 3.2 Documentación exigida para los exámenes:

Los alumnos deberán presentarse en la institución educativa al horario de examen acordado, pasando los 15 minutos se considera ausencia. Ante esto, antes de comenzar con la mesa de examen se debe tomar la asistencia de los alumnos y consignar los ausentes en el acta volante.

Será requisito que asista con el uniforme institucional, la libreta de calificaciones y/o permiso de examen

3.3 Del tribunal examinador:

Estará compuesto por tres integrantes, el Presidente de la mesa examinadora será el docente a cargo del espacio curricular, el primer vocal será el encargado de elaborar el acta de examen oral individual, (analizar la misma en anexo), el 2º vocal será el encargado de tomar asistencia a los alumnos y completar el acta volante de examen y el acta de examen en el libro correspondiente en secretaría. Los docentes podrán retirarse del establecimiento una vez concluido todo el proceso de evaluación y administrativo del mismo.

3.4 De la semana de orientación en Diciembre y Febrero

La semana de orientación  debe ser obligatoria para los alumnos ya que es una instancia de preparación al examen final. En la misma se lo orientará en cuanto al abordaje de las temáticas, además de proporcionarle al alumno herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de los mismos. El alumno asiste a las clases de los docentes con los que deba rendir.

3.5 De la calificación final del examen

 La calificación final de la instancia será la ponderación de la calificación obtenida en el examen escrito y/u oral, si hubiere oral, más la ponderación de la trayectoria del alumno. Ej: puede resultar con una nota de examen escrito de 8 y ponderando la trayectoria obtener un 6 .

Luego de los criterios de evaluación deberán incluir la siguiente tabla

Nota de evaluación escrita
Nota evaluación oral
Nota ponderada según trayectoria (calificación final)  ESTA ES LA NOTA QUE SE COLOCA EN EL ACTA DE EXAMEN

Firma del tribunal:……………………………… Firma del alumno:……………………………………

El alumno y el tribunal examinador deberán firmar cada evaluación escrita debajo de la tabla de calificación.

3.6 De los exámenes con modalidad escrito

Si la calificación del escrito es 5, pasará a una instancia oral, pudiendo preguntarse sobre dudas del examen realizado u otros temas del programa

En el instrumento escrito deberán respetarse las adecuaciones curriculares o de acceso sugeridas para los alumnos con acompañamiento (de no hacerlo no es válida la evaluación)

4- Exámenes internacionales de Idiomas

Viendo que el ideario institucional está orientado al estudio de las lenguas extranjeras, y que es esperable que los alumnos puedan certificar los logros alcanzados, según el marco común europeo en una institución reconocida a nivel internacional que valide los certificados en todo el mundo, se implementarán instancias evaluativas en conjunto con dichas instituciones.

4.1 Lengua Extranjera Alemán.

Es esperable que habiendo finalizado tercer año los alumnos puedan acreditar los saberes de un nivel A1, y en Quinto año A2, o un nivel mayor.

4.1.1 Las instancias examinadoras se realizarán en conjunto con el Goethe Institut, preferentemente en nuestro establecimiento educativo, en forma presencial.

Dichas instancias tienen un costo cuya tarifa es fijada por el Goethe Institut, la misma será abonada por cada familia, en dos cuotas consecutivas previas a la fecha de examen. Las cuales no serán reembolsables en caso que el alumno no participe de la instancia final.

Una vez confirmada la participación del alumno en la instancia examinadora, y abonada la primer cuota comenzará el proceso de preparación. El alumno decide rendir el examen internacional comprometiéndose a una preparación con instancias evaluativas que deberán acreditarse para participar de la instancia final a evaluar por el Goethe Institut. Dichos exámenes constan de la evaluación de cuatro competencias (comprensión oral y escrita, y expresión oral y escrita).

4.1.2 Criterios de acreditación del examen internacional

Punkte Gesamt Gewichtung
Horen Teil 1= 6 Punkte

Teil 2= 6 Punkte

12 x 1,5= 18 Punkte 30%
Lesen Teil 1= 6 Punkte

Teil 2= 6 Punkte

12 Punkte 20%
Schreiben 6 Punkte 6 x 2= 12 Punkte 20%
Sprechen 18 Punkte 12 x 1,5= 18 Punkte 30%
Gesamtpunktzahl 60 Punkte 100%
Bestanden 30 Punkte 50%

4.1.3 Las instancias examinadoras serán vinculantes con la calificación final del espacio curricular.

4.2 Lengua Extranjera Inglés.

Es esperable que habiendo finalizado el 4to año los alumnos puedan acreditar los saberes de un nivel Ket A2, y en 5to año un nivel Pet B1.

4.2.1 Las instancias examinadoras se realizarán en conjunto con la Cultural Inglesa o la Escuela  La Plaza de la ciudad de Rafaela, en forma presencial. La institución que certifica los exámenes internacionales es la universidad de Cambridge, en Inglaterra.

Dichas instancias tienen un costo fijado por la entidad certificante de entre 170 y 190 dólares abonándose de contado, y corriendo por cuenta de la familia del alumno.

La participación de cada alumno en ésta acreditación internacional del idioma inglés es optativa, siendo cada familia/alumno quién decida aprovechar ésta oportunidad.

Dicho examen consta de la evaluación de cuatro competencias (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita).

4.2.1 Criterios de acreditación del examen internacional

4.2.2 Las instancias examinadoras no serán vinculantes con la calificación final.

5- De la evaluación de los docentes

Informe final a presentar en Diciembre

El mismo deberá realizarse por asignatura y curso, uno por cada uno de ellos, conteniendo lo siguiente:

Aspecto pedagógico

a-     Materia, curso, carga horaria semanal y distribución de las mismas

b-     Cantidad de impactos totales programados (surge de contar los días que debería haber tenido clases)

c-     Cantidad de impactos dados realmente.

d-     Análisis de la diferencia. (ejem.: paros, feriados, licencia,etc)

e-     Análisis de los temas planificados y los realmente dados. Visualizar reajustes realizados a lo largo del año

f-      Cantidad de alumnos aprobados y desaprobados en el espacio curricular. Análisis de la situación.

g-     Fortalezas y debilidades de su desempeño profesional frente al espacio curricular

Trabajo extracurricular

1-     Eventos donde fue asignada su participación. (actos, viajes, muestras, etc.)

2-     Tipo de participación que llevó adelante (rol desempeñado)

3-     Indique si su participación fue extra-clase o realizada durante las horas de clases asignadas.

4-     Evaluación personal del trabajo  realizado extracurricularmente

Análisis de los resultados esperados en las metas establecidas

Realizando un análisis de las planificaciones anuales, de las metas establecidas. Se han alcanzado? En qué proporción? Qué debería ajustarse?

Propuestas

A-    Detalle todas aquellas propuestas para tener en cuenta para el ciclo lectivo venidero en cuanto al aspecto pedagógico

B-    Detalle aquellas propuestas a tener en cuenta para el ciclo lectivo venidero en cuanto al trabajo extracurricular

C-    En cuanto al material didáctico específico consigne lo que necesitaría para mejorar su tarea de enseñanza

D-    En cuanto al material didáctico general detalle lo necesario para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en general

Al final del mismo consigne su firma y aclaración